La economía circular en torno al recambio del automóvil facturará 900 millones de euros en España. Anualmente ?mueren? 700.000 coches en España y dos de cada diez de ellos tienen menos de 15 años, el recambio ecológico más rentable. La sostenibilidad y la economía circular llegan al taller?. Así lo afirma Solera, compañía especializada en software, datos y servicios integrados en la gestión del ciclo de vida del vehículo y de las flotas, en su estudio titulado ?Recambio ecológico: la era de la economía circular llega al taller.
España ha mejorado notablemente en la reducción del desperdicio urbano, pero el crecimiento del comercio electrónico en las dos últimas décadas lastra los avances. Según un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Fundación BBVA, mientras que los residuos urbanos se han reducido un 32%, los residuos electrónicos se han más que duplicado entre 2009 y 2018, y los envases y embalajes han crecido un 12%.
A pesar de los avances legislativos de los últimos cinco años, los esfuerzos por transformar la economía europea -en gran medida lineal y «desechable»- en una economía circular requerirán acciones más audaces. Es esencial adoptar medidas decisivas para reducir drásticamente los residuos, priorizar la reducción del uso de recursos, aumentar las tasas de reciclaje y mejorar el diseño circular de los productos, según una evaluación de la situación de la economía circular en Europa que acaba de publicar la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
La asociación española de recicladores y recuperadores de papel y cartón, Repacar, reunió ayer en Sevilla a las empresas andaluzas de gestión de residuos en un encuentro sectorial celebrado en el Palacio Marqueses de la Algaba en el que se pusieron de manifiesto las fortalezas del actual modelo de gestión.
La investigación realizada por AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, en el proyecto europeo BIORANGEPACK, ha sido galardonada en la IV Edición de los Reconocimientos go!ODS, organizados por la Pacto Mundial de la ONU España en colaboración con la Fundación Rafael del Pino. En concreto, el proyecto ha sido premiado por su contribución al ODS 2: Hambre cero, gracias al desarrollo de recubrimientos activos para los cítricos, elaborados a partir de los residuos de la pulpa de la propia fruta, que permiten reducir la putrefacción por hongos.
Valorizar residuos plásticos biodegradables mediante tratamientos de codigestión anaerobia con lodos procedentes de EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) y, de este modo, obtener una corriente de biogás que pueda ser empleada como vector energético y un digestato para utilizarse en agricultura.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un material compatible con el organismo para regenerar huesos obtenido a partir de residuos de la industria de la remolacha. Tras ensayos celulares, los expertos han demostrado la viabilidad de este compuesto como sustituto sostenible y más barato que el componente habitualmente empleado en la formación del tejido óseo.
Feeling Innovation by Stanpa, junto con los centros tecnológicos AINIA y AIMPLAS, han liderado la segunda edición del ?Encuentro de Innovación en Packaging Cosmético?, que ha tenido lugar en la sede de AINIA en Valencia. La cita ha congregado a más de 90 asistentes, entre fabricantes y marcas de perfumes, cosméticos y productos de cuidado personal, además de expertos y representantes de la cadena de valor de los envases.
Las empresas gestoras o productoras de residuos, así como las entidades y empresas que transportan dichos residuos con carácter profesional o actúan como negociantes y agentes, tienen hasta el 1 de marzo para presentar un archivo cronológico y una memoria anual donde recojan toda la información sobre el tratamiento de residuos peligrosos.
Hydro ha seleccionado a Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, a través de su filial Sacyr Proyecta, para ejecutar el contrato EPCM (Engineering, Procurement & Construction Management) de una nueva planta de reciclaje de aluminio en la localidad de Torija (Guadalajara).
La nueva ley afecta profundamente al sector de la fabricación de envases, sobre todo a los envases de un solo uso, al que pone en el foco de la prevención para la contaminación marina. Aunque últimamente parece que el enemigo es el plástico, para mí el plástico no es el problema. El problema es más la frase ?de un solo uso?.
Una vez que tenemos la foto de la situación anterior y las ideas para las mejoras, tendremos que ir pintando en nuestra hoja de cálculo las soluciones y los costes. Será de vital importancia ser lo más detallados posibles, para evitar errores que le cuesten dinero a nuestra empresa. Al final tendemos un coste que podremos comparar con el anterior. Deberemos tener en cuenta la amortización de los activos, los costes de retorno, el mantenimiento y la inversión inicial.
Nuestros compañeros: Es importante tomar en consideración, antes de terminar de diseñar nuestro sistema de envases retornables, a todos los departamentos implicados en los cambios: producción, logística, finanzas, compras, ventas, etc. Sin ellos, la implantación no será posible y tienen que estar acuerdo con los cambios que se van a producir.
Existen muchas opciones disponibles en lo relacionado con los envases retornables, y en este momento es de vital importancia elegir adecuadamente. La compra de envases retornables suele ser una gran inversión económica, sobre todo en los inicios, cuando tenemos que crear nuestro pool o loop*.