El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado el pasado 13 de marzo que se establezcan objetivos para reducir en un 40% per cápita el desperdicio de alimentos en restaurantes, supermercados y hogares y al menos en un 20% en la fabricación y procesado de alimentos, lo que supone un 10% más en cada ámbito respecto a lo propuesto por la Comisión Europea.
AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha iniciado hoy el primero de los nueve talleres de cocreación de ideas que ha puesto en marcha, en el marco del proyecto SCI2MARKET, para buscar soluciones innovadoras a los retos actuales y futuros de la industria de los plásticos.
Para ello, proponen el fortalecimiento de la microbiota de estos gusanos mediante la incorporación de microorganismos (hongos y bacterias) a su dieta capaces de "romper" la estructura de este contaminante. Así, se elabora una herramienta biológica, compuesta por lombrices y microorganismos, capaz de contribuir a la degradación de microplásticos que afectan a los ecosistemas agrícolas, según ha informado la Fundación Descubre en una nota de prensa.
Estos son algunos de los datos extraídos de la jornada "Estrategias de Circularidad y Simbiosis Industrial en la Industria Plástica", organizada este miércoles por el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y de Ocio, AIJU, en colaboración con la Generalitat Valenciana y el IVACE, en la que se mostró la capacidad de mejorar y superar estas ratios a través de acciones de I+D.
Cinco empresas y entidades de Euskadi han puesto en marcha el proyecto Circular PIT. Mediante el uso de herramientas de visión e inteligencia artificial, Circular PIT pretende contribuir a la optimización de las operativas productivas en la gestión y procesado de materiales en fosos.
Las baterías son fundamentales para la transición hacia una movilidad respetuosa con el clima y el uso generalizado de energías renovables. Como componentes cruciales de los vehículos eléctricos, deben producirse y utilizarse de forma sostenible y reincorporarse fácilmente al ciclo de materiales. Es importante prolongar al máximo el ciclo de vida de todo el sistema de baterías y reciclar las materias primas, los materiales y los componentes después de su primer uso.
La Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos (AEVERSU) celebró el pasado 6 de marzo en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid una jornada conmemorativa del 25º Aniversario de su fundación, con la presencia de Dorado, que felicitó a la entidad por sus 25 años, y de otros representantes institucionales y del ámbito empresarial.
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha del pasado 4 de marzo la orden por la que se declara prioritario el proyecto de la planta de reciclado de plásticos y valorización química de los no reciclables promovido por la mercantil Piroplast Energy en el polígono La Nava de Puertollano.
La economía circular en torno al recambio del automóvil facturará 900 millones de euros en España. Anualmente ?mueren? 700.000 coches en España y dos de cada diez de ellos tienen menos de 15 años, el recambio ecológico más rentable. La sostenibilidad y la economía circular llegan al taller?. Así lo afirma Solera, compañía especializada en software, datos y servicios integrados en la gestión del ciclo de vida del vehículo y de las flotas, en su estudio titulado ?Recambio ecológico: la era de la economía circular llega al taller.
España ha mejorado notablemente en la reducción del desperdicio urbano, pero el crecimiento del comercio electrónico en las dos últimas décadas lastra los avances. Según un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Fundación BBVA, mientras que los residuos urbanos se han reducido un 32%, los residuos electrónicos se han más que duplicado entre 2009 y 2018, y los envases y embalajes han crecido un 12%.
Existen muchas opciones disponibles en lo relacionado con los envases retornables, y en este momento es de vital importancia elegir adecuadamente. La compra de envases retornables suele ser una gran inversión económica, sobre todo en los inicios, cuando tenemos que crear nuestro pool o loop*.
Se establece el principio de jerarquía de residuos como el instrumento clave que permita disociar la relación existente entre el crecimiento económico y la producción de residuos. Indicando el siguiente orden de prioridad:
La nueva ley afecta profundamente al sector de la fabricación de envases, sobre todo a los envases de un solo uso, al que pone en el foco de la prevención para la contaminación marina. Aunque últimamente parece que el enemigo es el plástico, para mí el plástico no es el problema. El problema es más la frase ?de un solo uso?.
La trazabilidad de los residuos es de vital importancia en la nueva ley de residuos, ya que la Unión Europea y España se han comprometido en la agenda 2030 a cumplir unos objetivos y por este motivo y con el fin de analizar los datos se exige una mejor trazabilidad en todos los sectores. En el artículo 66 de la ley se hace mención a: